Diario Nuevo Día

Dilema ecológico del plástico en tiempos de crisis

Versión digital de artículo publicado el 22 de julio de 2017 Por motivos de derechos de autor no puedo publicar el trabajo fotógrafico original

Luego de que en supermercados comenzaran a cobrar las bolsas plásticas, los corianos han tomado medidas más austeras y, sin querer, disminuyeron su impacto ecológico

Desde su comercialización masiva en los años 50, no hay registro humano que haya presenciado una pieza de plástico completamente degrada, esto porque científicos estiman que una bolsa de mercado puede tardarse hasta 500 años en desaparecer, no sin antes haber contaminado los suelos y la atmósfera, contribuyendo de forma negativa con el aceleramiento del cambio climático.

Y es que solo en tiempos de crisis económica como la que atraviesa Venezuela, los actos de reutilización y de reciclaje no son decisiones ecológicas, sino medidas austeras de una sociedad que, acostumbrada al consumo de plástico, hace cambios en su rutina para ahorrar dinero, que en este caso se trata de 20 bolívares por unidad.

Elena Villavicencio, salía de uno de los supermercados Lahu con un bolso de fabricación casera y reutilizable lleno de víveres. Expresó que desde hace meses ha optado por esta medida debido a que “uno deja de comprar muchas cosas por pagar esas bolsas”.


DILEMA: La crisis económica incide en la austeridad de las personas, pero cuando estos periodos difíciles pasan, también pueden volver los viejos hábitos de consumo


Sin embargo, cambiar las bolsas del mercado por bolsos de tela es sin duda una acción de consciencia, a pesar de los motivos. El dilema, por lo tanto, es la ambigüedad de las circunstancias y si este periodo de inflación, escasez y desabastecimiento, dejará en los venezolanos algún hábito conservacionista una vez sea superada la crisis a través de la esperanzadora resiliencia de la economía.

En un recorrido por Coro, el plástico parece ser la fauna y flora que nace y revolotea en los árboles de cují y vuela impulsada por el viento ayamán, dando a la ciudad un aire de miseria y olvido. En un estudio reciente, el sector de Manhattan en Nueva York, que es hasta seis veces más grande que esta pequeña capital falconiana, figura como un espacio de referencia en el que se estima que todo el plástico del mundo podría sepultarla bajo una capa de tres kilómetros de desperdicios. 

Esparcido por el planeta ha contaminado ecosistemas y acabado con especies de la vida marina, tal y como lo afirma Miriam Díaz de Arends, profesora de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y doctora en Ecología. Explicó que a pesar de que existen esfuerzos por distribuir bolsas biodegradables, estas son de mala calidad porque no resisten suficiente peso, al mismo tiempo que señaló que “realmente en el estado Falcón hay poca iniciativa en estos momentos”.

Iniciativas

No obstante, Díaz de Arends afirmó que desde Instituto Falconiano para el Desarrollo Sostenible de las Zonas Áridas y Costeras, organización que ella preside, están desarrollando una campaña de promoción para el uso de bolsas ecológicas hechas con retazos de tela y hasta de fibra de agave cocui para impulsar la economía local y disminuir el impacto ecológico.

La profesora explicó que para ello es necesario que más personas se sumen para la fabricación de las mismas, mientras que se crean proyectos de reciclaje para el plástico circulante que hoy contamina la ciudad.

Asimismo, invitó a las empresas que dependen de estas bolsas como locales y supermercados, a incentivar el emprendimiento y el trabajo de pequeños artesanos que utilicen fibra vegetal, a través de convenios para la venta y distribución de bolsos y sacos reutilizables. “Algo como esto tendría un gran impacto social porque se genera empleo” además de ser un “gesto hermoso con el ambiente”.

Anuncio publicitario

¿Qué piensas? Deja tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s