como redactar un buen resumen para estudiar
Consejos para estudiantes, Vida Universitaria

De esta manera puedes redactar un buen resumen para estudiar durante finales

Reducir todo el contenido de un semestre para estudiar durante los exámenes finales puede provocarnos un terrible dolor de cabeza. Es por ello que quiero compartir contigo cómo redactar un buen resumen

Redactar un buen resumen para estudiar no es fácil al principio, pero como todo lo que vale la pena requiere de bastante fuerza de voluntad, una vez que comienzas, ya le habrás agarrado el hilo como para no terminarlo.

Cuando adoptas el genial hábito de escribir resúmenes cada vez que terminas un módulo de estudios, te conviertes en mejor estudiante y te ahorras muchas noches en vela.

Hacer un buen resumen también es un requisito para muchas evaluaciones de clases teóricas. Quizás debas explicar de qué trata un libro, un postulado o un hecho histórico.

Y es que con solo el simple ejercicio de poner en orden las ideas e investigar lo impartido en clases o leído en guías, ya estás estudiando como debe ser: con estrategia; pues aprendes lo necesario, ganas tiempo y dejas de verlo como una obligación tediosa o estresante.

Prepara un buen resumen para estudiar en temporada de exámenes

Preparar un buen resumen requiere de nuestra entera concentración, es por ello que te recomiendo leer el artículo sobre la técnica de pomodoro en caso de que estés buscando una manera de administrar mejor tu tiempo para hacerlo.

consejos prácticos para redactar un buen resumen
Destaca estas ideas principales y secundarias con colores o fuentes distintasFoto de LinkedIn Sales Navigator para Unsplash

Divide el tema principal en sub-temas

Es más fácil hilar las ideas cuando dividimos el contenido en temas principales y subtemas. Esta técnica esquematiza la información y hace la suerte de un mapa mental que te ayudará a recordar el orden de las cosas. Aprovéchate del uso de colores, tipos de letra y resaltadores para distinguirlos.

Por otro lado, puedes hacer un mapa mental o diagrama; en especial si son demasiados subtemas.

Destaca personajes o exponentes

En un buen resumen no puede faltar los personajes principales o los exponentes de dicho tema o historia. Dedica al menos dos líneas para explicar sus aportes. No es necesario que hables de su vida entera. Toma en cuenta que si sus ideas, descubrimientos u opiniones se contraponen a otras, ese puede ser un punto de partida para hacer un análisis y sacar provecho durante las respuestas de un examen o ensayo.

Haz una lista de cifras

En periodismo, por ejemplo, las cifras juegan un papel importante durante los exámenes de la facultad de comunicación. Claro, esto depende enteramente del tema en cuestión, pero sirve de mucho cuando tienes una lista de al menos cinco cifras.

Te da una idea más detallada de la circunstancia que estás estudiando, pues para algunos es más sencillo aprender sobre la base de lo que un número representa. Pueden ser estadísticas, poblaciones, porcentajes, encuestas, cantidades de algo, pérdidas de algo…

Trabaja en orden cronológico 

En caso de que las fechas determinen la relevancia del contenido, recomiendo que escribas los hechos en orden cronológico. Puedes incluso hacer una línea de tiempo, cuya descripción por fecha no sea mayor de tres líneas. Como se trata de un resumen, debes crear un método que te ubique rápidamente en tiempo y espacio sin que tu mente quede inmersa en mucho texto. Usa viñetas si es necesario.

Prueba las notas al margen

Las notas al margen son como una especie de engaño al resumen ¡Jajajaja! Pues es una invitación a que leas un texto extendido de algo. Pero en muchos casos podrás requerir hacer un inciso sobre un punto si fuera necesario contextualizar. Quizás debas explicar una ley, un término, definir una palabra, destacar una aclaratoria.

Evita aquello que es más de los mismo

Créeme que puedes prescindir de los tres autores que definen el mismo concepto a su manera. Eso lo hace el profesor para que cada quien elija el concepto que mejor se adapte a sus ideas. Y como esos, hay muchos ejemplos en clases, en las guías que se repiten mucho.

Si ya explicaste o contextualizaste algo, no tienes por qué repetirlo más adelante en el resumen. Hacerlo, solo te quita tiempo, espacio y energía. Es algo que ya sabes y que puedes consultar una vez. Sucede que cuando las cosas se repiten en diferente puntos por el mero hecho de servir de recordatorio, es común confundir conceptos durante un examen.

Recuerda que si algo se repite mucho en clases es porque es muy importante. Destaca estas ideas principales y secundarias con colores o fuentes distintas. Es mejor así que repetirlas en todo momento.

No olvides las referencias

Respeta los derechos de autor agregando referencias en el texto o al final del resumen. Esto le da validez a lo que investigas y puede ser de ayuda mientras respondes un examen. Muchos profesores exigen que seamos diligentes con las fuentes que usamos para que no se pierda la credibilidad.

Relacionado con este tema puedes leer más artículos en Nerd Universitaria como aprender a hacer guías digitales y consejos para estudiar guías. En este blog siempre habrá un espacio para motivarte a ser mejor estudiante cada día, por lo que amaría que me escribieras al correo electrónico kimberlyyanez@nerduniversitaria.com en caso de que necesites algún consejo relacionado con la vida en el campus.

También podemos iniciar la conversación en la sección de comentarios abajo. No olvides compartir esto con tus amigos en la redes sociales.

Nos seguimos leyendo…

Kim

 

Sigue a Nerd Universitaria en las redes sociales:

Anuncio publicitario

¿Qué piensas? Deja tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s