todo sobre la filosofia del slow fashion o moda sostenible
Aldea Global

De qué se trata el slow fashion y por qué la gente se lo está tomando bastante en serio

Siguiendo en la búsqueda de tendencias que están moldeando el pensamiento colectivo, me he topado con el slow fashion o moda sostenible. En este artículo te explico de qué se trata…

¿Te has detenido a pensar quién hace tu ropa?

En contraposición con el fast fashion o la moda industrializada, el slow fashion es la respuesta al consumo innecesario de ropa que no ayuda al ambiente ni a tu bolsillo.

De acuerdo con sus promotores, elegir la moda sostenible es una decisión ética, pues comienzas a preocuparte por el origen de los atuendos que compras. Básicamente, como consumidor no te dejas llevar por lo que es tendencia si esa prenda no cumple con los siguientes requisitos:

  • La ropa tiene que ser de calidad para que tenga una larga vida útil.
  • Los atuendos que elijas deberían ser diseños atemporales y combinables con la mayoría de lo que ya tienes en tu closet.
  • Asegurarse que las personas que hicieron tu ropa lo hacen en condiciones justas.
  • Los materiales utilizados para su fabricación no contaminan el ambiente.

Esto quiere decir que es una filosofía de consumo sostenible.

El término slow fashion, fue una invención de la increíble Kate Fletcher en 2008, profesora de Sostenibilidad, Diseño y Moda en el Centro de Moda Sostenible de la Universidad de Artes de Londres.

La activista publicó su primer libro «Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys» y cambió la manera en la que percibimos el consumo. Tanto así, que ahora se considera un movimiento mundial.

origen del slow fashion kate fletcher
«Sigo honrado y agradecido de que el libro haya encontrado tal resonancia con tantos de ustedes trabajando, pensando y transformando ideas de sostenibilidad en el contexto de la moda y los textiles, y sabiendo que el libro está en uso en estudios de diseño comercial y que sea el texto principal en seminarios de todo el mundo.», Kate Fletcher. Foto de katefletcher.com

Como resultado, el movimiento del slow fashion ha influenciado en la promoción de la compra de productos locales, el apoyo a los artesanos y la reivindicación laboral de las personas que fabrican tu ropa. Sigue leyendo para que entiendas la trascendencia de esta filosofía y por qué es una decisión responsable.

Entendiendo la filosofía del slow fashion y su impacto en el mundo

Lo que leerás a continuación probablemente cambie la manera en la que ves la ropa. El slow fashion sigue siendo un movimiento joven y todavía tiene mucho por recorrer, pero se mantiene firme ante la idea de que cuando se trata de decisiones éticas y justas para todos, es irreversible.

que es la moda sostenible, slow fashion
El slow fashion es una iniciativa para concienciar sobre el las sostenibilidad de la moda. Foto de Artificial Photography para Unsplash

Tragedia en fábrica en Bangladesh

Catástrofe de Bangladesh. Foto: NY Times
Alrededor de 1.134 obreros de la industria de la moda murieron en el derrumbe de su edificio de trabajo el cual estaba en deplorables condiciones. Foto del New York Times

Lo que sucedió en Bangladesh en 2013 fue un hecho lamentable. Fue incluso comparada con la tragedia de las Torres Gemelas en Nueva York, pues se perdieron unas 1.134 vidas. El 14 de abril de ese año el edificio Rana Plaza ubicado en Savar, cerca de la capital, Dhaka, se derrumbó con 2.500 personas dentro.

El trágico acontecimiento resonó en el mundo occidental, pues es aquí donde la demanda textil es tan grande que trabajadores de países de oriente son obligados a fabricar ropa sin las condiciones mínimas de seguridad.

En el lugar funcionaban cinco talleres textiles de marcas extranjeras muy conocidas y amadas por muchos por sus económicos precios. Definitivamente «una inversión en mano de obra barata» que no vale la pena. Esto terminó con el arresto de los gerentes a cargo del edificio y su dueño, pues se catalogó el caso como un acto de negligencia que resultó en muerte.

La resonancia de lo ocurrido en Bangladesh fue tal, que el término slow fashion ganó un auge sin precedentes, ya que las grandes marcas comenzaron a ser cuestionadas por los métodos de fabricación y su transparencia.

Tercera industria más contaminante

Imagen relacionada
El mar de Aral se encogió a 10% de su volumen anterior, que conduce a la destrucción generalizada de los ecosistemas. Foto de Ecología Política.

Después de la ganadería y el petróleo, la industria textil es la tercera más contaminante del mundo y principalmente a través del agua: el Banco Mundial estima que 20% del agua contaminada proviene de la producción textil alrededor del mundo.

Es que para la fabricación de las telas se utilizan unos 9 billones de químicos contaminantes. La mayoría de esos residuos termina en el agua, otras en el suelo y hasta termina afectando a los trabajadores textiles y a nosotros como sus consumidores.

En un informe sobre La verdad sobre la fabricación del algodón y la escasez del agua, realizado por la galardonada organización Environmental Justice Foundation, se necesitan unos 2.720 litros de agua para producir una camisa de algodón, equivalente a lo que una persona promedio podría beber en más de tres años. Es suficiente para mantener a una familia de cuatro personas por casi nueve meses en uno de los 43 países que actualmente sufren de escasez de agua.

EJF también reseña que la industria textil es responsable de muchos daños como lo ocurrido con el mar de Aral que fue una vez el cuarto mar interior más grande del mundo; un oasis en medio de los grandes desiertos de Asia Central. Con recursos ricos, el área circundante prosperó en el comercio que fluyó a lo largo de la Ruta de la Seda.

En menos de una generación, sin embargo, el mar de Aral se encogió a 10% de su volumen anterior, que conduce a la destrucción generalizada de los ecosistemas y los medios de vida que se construyeron sobre ellos. Su desaparición es uno de los mayores desastres ecológicos en la historia moderna, y es completamente hecho por los seres humanos.

En Uzbekistán, el segundo exportador mundial de algodón, agroquímicos tóxicos aplicado por primera vez al algodón hace 50 años ahora contaminan el país tierra, aire, comida y agua potable. A pesar del daño sustancial que estos químicos causan a la salud humana y al medio ambiente, la dictadura en este país aún sanciona el uso de pesticidas de algodón tóxico que fueron prohibidos bajo los soviéticos.

Un estudio de 2004 realizado por investigadores de la Universidad Técnica de Lódz, en Polonia, ha demostrado que los pesticidas peligrosos aplicados durante la producción de algodón también se puede detectar en la ropa de algodón que uno compra.

En muchos sentidos, las decisiones de compra tomadas por los consumidores pueden directamente afectar los métodos de producción y, por tanto, velar por la seguridad ambiental y equidad social de todos.

Te invito a que leas otros informes de la Environmental Justice Foundation, a través de este enlace.

La fórmula «ganadora» del fast fashion

Blouses, jackets and sweater on hangers in a store window
Sin darte cuenta acumulas ropa en tu closet que te gustó por un instante muy corto y que ya no te sirve. Foto de Hannah Morgan para Unsplash

El fast fashion tiene una fórmula «ganadora» para tener más consumidores adeptos:

En primer lugar promueve que si lo que usas no es tendencia, no encajarás, luego relocaliza la fabricación de la ropa en un país lejano donde la mano de obra sea más barata para que los precios sean accesibles para todos y, por último, busca que esta sea de baja calidad para que te dure menos.

Gracias a ello, acumulas ropa en tu closet que te gustó por un instante muy corto, gastas más dinero en prendas que no durarán lo suficiente así sean clásicas e indirectamente promueves formas de esclavitud moderna, trabajo infantil y la contaminación del agua.

Cómo comprar de manera sostenible

Investiga sobre marcas ecológicas que estén cerca de ti y averigua qué tan transparentes son con sus procesos de fabricación. Foto de Shanna Camilleri para Unsplash

Para formar parte del movimiento del slow fashion, lo primero que debes hacer es pensar en lo que realmente necesitas y definir tu estilo alejado de lo que las tendencias estén dictando actualmente; es decir, aquellos atuendos atemporales y accesorios que van con tu personalidad indiferentemente si está de moda o no.

Luego, deberás tomar decisiones responsables cuando por verdadera necesidad debas comprarte algo de ropa:

  • Compra local: elige diseñadores locales y artesanos que tratan de manera justa a sus trabajadores o no producen prendas en masa.
  • Ve a tiendas de segunda mano: por lo general, estas tiendas solo recolectan ropa, calzado y accesorios que estén en muy buen estado. Las piezas que se venden en lugares así son atemporales con precios razonables. De esta manera, reduces la demanda de producir más y toda la contaminación que viene con ello.
  • Aprende a confeccionar: prolonga la vida útil de tu ropa cosiendo, parcheando, ajustando y hasta cortándola toda.
  • Escoge materiales orgánicos: muchas marcas están optando por tejidos orgánicos libres de químicos agresivos.
  • Haz tus investigaciones: Investiga sobre marcas ecológicas que estén cerca de ti y averigua qué tan transparentes son con sus procesos de fabricación. Busca en sus páginas web oficiales.

¿Quién hace tu ropa?

Foto: Una joven india trabajando en una de las fábricas textiles de Tamil Nadu.
Una joven india trabajando en una de las fábricas textiles de Tamil Nadu. Foto de El Confidencial

En muchos sentidos cuando una ropa es muy económica, es porque se produce en masa y, lamentablemente, es muy probable que las personas que hacen tu ropa no estén recibiendo un trato justo por su trabajo. La mayoría de ellos no tiene beneficios sociales, un buen sueldo y horarios saludables.

Las cifras son realmente alarmantes:

El 99% de los productores de algodón del mundo vive y trabaja en países en desarrollo donde hay bajos niveles de seguridad, la falta de acceso a la protección aparatos, analfabetismo, etiquetado deficiente de plaguicidas, salvaguardias inadecuadas, y la pobreza crónica exacerban el daño causado por los pesticidas de algodón a comunidades de bajos ingresos.

También se sabe que seis de los siete principales productores de algodón del mundo usan niños en el campo y en las fábricas. El trabajo infantil forzado es un claro factor de la Convención Internacional del Trabajo Convenio de la Organización (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil y que es inquietantemente común.

… Ahora sí sabrás de quién son esas manos

campaña quien hizo mi ropa de la revolucion de la moda
Cuando optas por lo local e investigas más sobre le origen de tu ropa que por el destino, estás haciendo un cambio significativo. Foto de Revolución de la Moda

De manera que, entendiendo lo injusto que puede ser el trato a las personas que trabajan en esta industria, también nació la campaña en redes sociales conocida como «Yo hice tu ropa»  promovida por la organización Revolución de la Moda. Si quieres unirte, puedes leer el kit de acción que han preparado como guía para que contribuyas desde tu comunidad.

Básicamente, se trata de una iniciativa para concienciar sobre el las sostenibilidad de la moda y por qué es importante exigir a las marcas de ropa a que creen condiciones justas para sus trabajadores.

Te invito a que te mantengas al tanto de la sección de Global Village de Nerd Universitaria para que conozcas más sobre las nuevas tendencias que están cambiado al mundo.

¡Me gustaría que compartieras esto en tus redes sociales para crear conciencia sobre el asunto! También quisiera saber tu opinión al respeto; siéntete libre de hacerlo en la sección de comentarios.

Nos seguimos leyendo…

Kim

Sigue a Nerd Universitaria en las redes sociales:

Anuncio publicitario

2 comentarios en “De qué se trata el slow fashion y por qué la gente se lo está tomando bastante en serio”

  1. me parece absolutamente necesario tomar conciencia en cuanto a conocer todo lo que oculta la industria de la moda estoy descubriendo cada dia un poco mas de esto me interesa mucho saber en que puedo aportar desde mi realidad saludos Kim

    Me gusta

¿Qué piensas? Deja tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s