Metaperiodismo

Lecciones aprendidas durante la cobertura de la pandemia del Covid-19

La pandemia del Covid-19 ha sido un desafío sin precedentes para los periodistas y los medios de comunicación en todo el mundo. El viernes 5 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la pandemia ya no es una emergencia de salud pública internacional, aunque sigue siendo una crisis sanitaria global y un desafío continuo para los periodistas y los medios.

Han surgido nuevas formas de presentar información de manera efectiva y accesible para el público, y los periodistas han demostrado una gran creatividad e innovación en la forma en que cubren la pandemia.

Durante la cobertura de esta crisis, se han aprendido muchas lecciones valiosas sobre cómo informar con precisión y responsabilidad en tiempos de incertidumbre. En este artículo, exploraremos algunas de las lecciones más importantes aprendidas durante la cobertura del Covid-19.

Es crucial que los medios de comunicación proporcionen a sus periodistas información clara y actualizada sobre las medidas de seguridad sanitaria y los protocolos a seguir para minimizar los riesgos de contagio.
Es crucial que los medios de comunicación proporcionen a sus periodistas información clara y actualizada sobre las medidas de seguridad sanitaria y los protocolos a seguir para minimizar los riesgos de contagio. 

Debemos cubrir los hechos conociendo los protocolos de seguridad sanitaria

Durante los tiempos de confinamiento total, los periodistas enfrentaron un gran desafío al tratar de cubrir los hechos mientras se protegían a sí mismos y a sus fuentes de la pandemia. Sin embargo, se observó una falta de cultura de seguridad sanitaria entre muchos periodistas que salieron a la calle sin tomar las precauciones necesarias.

No solo debieron estar más capacitados, pero también tenían derecho a tener acceso a los recursos necesarios para protegerse a sí mismos y a los demás mientras hacían su trabajo. Esto incluye el uso de equipo de protección personal, la práctica de la distancia social y el seguimiento de las pautas de cuarentena y aislamiento cuando sea necesario.

La importancia de la verificación de hechos

En momentos de crisis, la información errónea y las noticias falsas pueden propagarse rápidamente. Los periodistas y los medios deben verificar cuidadosamente la información antes de publicarla para garantizar que sea precisa y confiable.

Evitar la especulación fue esencial. Durante una crisis de salud pública como la pandemia del Covid-19, la especulación puede ser peligrosa, ya que puede generar pánico y desinformación. Y eso fue una lucha constante.

se hizo una labor más exhaustiva en desmentir las teorías conspirativas y la información errónea que circulaba en línea, pues contribuían aún más al pánico y la confusión.
Se hizo una labor más exhaustiva en desmentir las teorías conspirativas y la información errónea que circulaba en línea, pues contribuían aún más al pánico y la confusión.

La transparencia salvó vidas

Durante la pandemia, los ciudadanos necesitaban información clara y precisa sobre las políticas gubernamentales y las medidas de salud pública, para poder tomar decisiones informadas sobre su propia seguridad y la de sus seres queridos. Los periodistas y los medios deben ser transparentes en su cobertura y proporcionar información clara y accesible para el público en general. Pero ojo, no todos los gobernantes pueden informar sobre salud de manera ética, para eso es mejor entrevistar a expertos.

La línea delgada entre informar y sembrar pánico

Algunos medios de comunicación utilizaron titulares sensacionalistas y exagerados para atraer la atención de los lectores, lo que llevaron a la creación de una atmósfera de pánico y miedo entre el público.

Por mucho tiempo, los medios debieron centrarse en proporcionar información precisa y contextualizada, en lugar de enfatizar solo en los aspectos más dramáticos de la pandemia. También se hizo una labor más exhaustiva en desmentir las teorías conspirativas y la información errónea que circulaba en línea, pues contribuían aún más al pánico y la confusión.

Colaboración continua

La pandemia ha demostrado que la colaboración entre los periodistas y los medios es esencial para proporcionar una cobertura completa y precisa de los eventos. Los periodistas y los medios deben trabajar juntos para compartir información y recursos, y para garantizar que la información sea lo más precisa y completa posible.

La colaboración global puede ayudar a garantizar que se comparta información y recursos de manera efectiva y que se aborden los desafíos de manera coordinada.

Las diferentes perspectivas pueden ayudar a los periodistas a obtener una comprensión más completa de los problemas y a presentar soluciones más efectivas.
Las diferentes perspectivas pueden ayudar a los periodistas a obtener una comprensión más completa de los problemas y a presentar soluciones más efectivas.

Recordar que fue una lucha desigual

La pandemia ha afectado a diferentes comunidades de manera desproporcionada, y los periodistas y los medios deben ser conscientes de esto y asegurarse de que se incluya una amplia gama de voces y perspectivas en su cobertura.

El Covid-19 afectó de manera desproporcionada a las personas de color y a los más pobres. Las comunidades de color y las comunidades de bajos ingresos han sido más afectadas por el virus debido a una serie de factores, incluyendo la falta de acceso a atención médica de calidad, trabajos esenciales que los exponen al virus, viviendas más hacinadas, y una mayor incidencia de enfermedades crónicas que los hacen más vulnerables al virus.

La diversidad no solo es importante para una cobertura justa, sino que también puede mejorar la calidad de la información. Las diferentes perspectivas pueden ayudar a los periodistas a obtener una comprensión más completa de los problemas y a presentar soluciones más efectivas. Al mostrar una amplia gama de voces y perspectivas, los medios pueden ayudar a reducir la estigmatización y la discriminación hacia diferentes grupos.

De ahora en adelante, los medios de comunicación y los periodistas deben cubrir sobre las políticas y los programas gubernamentales que pueden ayudar a abordar estas desigualdades. Al destacar las soluciones y las respuestas efectivas a la pandemia, se puede ayudar a promover la igualdad y la justicia social.

Empatía nos dio perspectiva

La pandemia ha sido una experiencia emocionalmente difícil para muchas personas, y los periodistas y los medios deben ser sensibles a esto y mostrar empatía y compasión en su cobertura. Se aprendió a ser cuidadosos al informar sobre las cifras de casos y muertes, ya que estas cifras representan a personas y familias que están sufriendo. Con el tiempo nos hicimos más sensibles al dolor y la pérdida y tuvimos más libertad de  mostrar compasión y empatía.

La persecución no hace tregua ni en cuarentena

La persecución a periodistas ha sido un problema persistente en muchos países, y la pandemia no ha hecho tregua en este sentido. En los primeros meses se tuvo acceso limitado a fuentes, lo que fue un desafío para reportar con precaución y precisión en un contexto de incertidumbre e información en constante evolución. Pero lo más difícil fue lidiar con algunos gobiernos que utilizaron pandemia como excusa para restringir la libertad de prensa y la libertad de expresión

Los periodistas han enfrentado persecución, hostigamiento y detención en algunos países como resultado de su labor de informar a los ciudadanos. Países como China, Irán y Venezuela han sido particularmente peligrosos para los periodistas que informan sobre el COVID-19 y otros temas. La situación ha sido particularmente grave en Guatemala, donde la pandemia ha exacerbado la persecución existente a los periodistas.

Según la ONU, tan solo en Venezuela, la libertad de expresión se ha visto afectada negativamente debido a la detención arbitraria de 16 periodistas, 4 trabajadores de la salud y un defensor de derechos humanos en el contexto de la cobertura del COVID-19.

El periodismo local es esencial

Aprendimos que es más efectivo enfocarnos en asegurarnos que las comunidades locales estén informadas de la pandemia que hablar solo a una audiencia nacional o global. 

Cada lugar tiene sus propias particularidades y desafíos. A través de la cobertura local, podemos destacar las historias y los problemas que afectan directamente a la población, lo que ayuda a fomentar la solidaridad y la cooperación, especialmente cuando todo se paraliza, como los servicios públicos.

Muchos periodistas han tenido que adaptarse rápidamente a trabajar de manera remota y utilizar nuevas herramientas tecnológicas para mantenerse conectados con sus colegas y fuentes de información. 

Innovación de técnicas y métodos

La innovación ha sido una de las lecciones más importantes que se han aprendido durante la cobertura del Covid-19. La pandemia ha presentado muchos desafíos para los periodistas y los medios de comunicación en todo el mundo, desde la necesidad de trabajar de manera remota hasta la necesidad de adaptarse a un ciclo de noticias en constante cambio.

En respuesta a estos desafíos, muchos periodistas y medios han adoptado nuevas tecnologías y prácticas para informar sobre la pandemia de manera más efectiva. Por ejemplo, muchos medios han utilizado herramientas de videollamadas y transmisión en vivo para entrevistar a expertos y recopilar información de manera remota. Otros han adoptado nuevas estrategias de distribución de contenido, como el uso de redes sociales y newsletters para llegar a audiencias más amplias.

Además, la pandemia ha impulsado la innovación en el periodismo de datos y la visualización de datos. Con la gran cantidad de información disponible sobre la pandemia, los periodistas y los medios han tenido que encontrar formas de presentar esta información de manera clara y accesible para el público. Como resultado, hemos visto una proliferación de gráficos interactivos, mapas y visualizaciones de datos que ayudan a las personas a comprender mejor la propagación del virus y sus efectos en todo el mundo.

Esta experiencia ha permitido a los periodistas y los medios adaptarse a un entorno en constante cambio y presentar información de manera más efectiva y accesible para el público. A medida que continuamos enfrentando desafíos en la cobertura de crisis globales, la innovación seguirá siendo esencial para garantizar que el periodismo y los medios puedan cumplir su función de informar al público de manera rigurosa y responsable.

Anuncio publicitario

¿Qué piensas? Deja tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s