que es la ciudadania digital
Aldea Global

Con qué se come eso de la ciudadanía digital y por qué ya todos somos ciberciudadanos

El concepto que conocemos de ciudadanía está relacionado con el espacio geográfico en el que nacimos y habitamos, pero ¿por qué la era digital está cambiando esa denominación? En este artículo te explicó con qué se come eso de la ciudadanía digital

Este cambio en el concepto de ciudadanía se debe a que la era digital ha diluido las fronteras que separan a las naciones.

Lo que sucede es que gracias a la versatilidad del Internet, se han creado sociedades que no requieren espacios físicos y únicos para establecerse como tal. En estas sociedades digitales, las personas tienen la posibilidad de interactuar como civiles debido a que se establecen reglas y términos que condicionan sus acciones, pero desde la comunidad de sus casas.

No son tan diferente de las características de un país, estado o ciudad, los cuales tienen leyes, normas y procesos a los que sus ciudadanos deben adaptarse. Tanto así, que eres tan ciudadano de tu país, como miembro permanente de Internet.

La ciudadanía digital también puede definirse como las normas de comportamiento que conciernen al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sus aspectos culturales.

Pero, ¿para qué deberías saber sobre la ciudadanía digital? He aquí algunas razones:

  • Entender tus responsabilidades en el uso de Internet cada vez que estás de acuerdo con los términos y condiciones de las plataformas que utilizas.
  • Re-definir el concepto de globalización y el alcance de tus acciones.
  • Reconocer el impacto y la permanencia de tu huella digital.
  • Aprender más sobre la privacidad y seguridad en línea.
  • Descubrir cómo el buen uso de la tecnología aumentará tu productividad y cambiará la manera en la que crees que se hace el dinero.

Así es cómo la ciudadanía digital llegó para quedarse

Aunque no sabemos si estamos en la Matrix o no, de lo que sí podemos estar seguros es que la ciudadanía digital es un aspecto de nuestras vidas que tenemos que tomarnos en serio, ya que nos hemos vuelto irremediablemente dependientes de la tecnología. Sigue leyendo para que sepas tu rol dentro de la sociedad del Internet.

porque-somos-ciberciudadanos-ciudadania-digital-que-es
Eres tan ciudadano de tu país, como miembro permanente de Internet. Foto Samuel Zeller para Unsplash

¿Cuándo te vuelves un ciudadano digital?

A female tourist smiling while taking a photograph with a smartphone
Foto de Angela Franklin para Unsplash

Sabes que te conviertes en ciberciudadano u obtienes tu e-ciudadanía cuando creas un correo electrónico por primera vez, e incluso antes, si conectas sincronizas tu número de teléfono con una aplicación de mensajería con señal de Internet. Así de simple.

Luego de eso, vas creando un espacio para ti del cual dependes porque compartes parte de tu vida, creas relaciones, te informas, compras, haces transacciones bancarias, tomas acciones y posiciones políticas y eliminas las fronteras físicas.

Cuando aprendes a usar un ordenador, una laptop, un celular u otro dispositivo móvil y lo haces con regularidad, ya eres un ciudadano digital y habrás creado un perfil que está al alcance de civiles y de instituciones públicas y privadas.

Otro concepto de huella digital

En la era digital, lo que haces con la web es en esencia lo que eres. Foto de Rachael Crowe para Unsplash

Ahora bien, ya que sabes que eres un ciberciudadano, tu huella digital no solo está en tus documentos de identidad como la cédulas, los carnets y tu pasaporte; sino que también has dejado un rastro en Internet que dice mucho de ti.

Sí, esto nos pone nerviosos a todos, en especial desde que a Facebook se le ha ocurrido recordar momentos bochornosos que pasaron hace años. De manera que este otro concepto de huella digital tiene que ver con el uso que haces de Internet: desde la publicación de tu vida personal y laboral, tus pensamientos y preferencias de búsqueda.

En la era digital, lo que haces con la web es en esencia lo que eres. Tanto así que el éxito de tu futuro profesional depende de qué tan positivo sea tu perfil en las redes, pues es una de las tácticas más utilizadas por las empresas para contratar empleados.

La democratización de los medios

La democratización de los medios va de la mano con los derechos de acceso y participación en Internet. Foto de NordWood Themes para Unsplash

Con las sociedades digitales se democratizaron los medios, es decir, cada quien puede expresarse libremente y de forma masiva sin tener que acudir a una estación de radio o televisión o pedir una entrevista en el periódico local.

Este concepto va de la mano con los derechos de acceso y participación en Internet que están teniendo cabida en leyes de todo el mundo, con el objetivo de reducir la brecha digital, garantizar la alfabetización tecnológica y el ejercicio responsable de la misma.

Elementos de la ciudadanía digital

Estas áreas de comportamiento que definen nuestro papel en el mundo cibernético. Foto de rawpixel para Unsplash

Los elementos de la ciudadanía digital deben ser conceptos de estudio e investigación si eres estudiante o crítico nato. Estas áreas de comportamiento que definen nuestro papel en el mundo cibernético, deben ser de nuestro manejo.

  • Acceso a la digitalización: Así como un ciudadano debe garantizar que se respeten los derechos fundamentales del prójimo, también es un principio ciudadano el considerar la importancia de que todos tengan acceso a las tecnologías para su desarrollo.
  • Comercio digital: La capacidad que tiene un ciudadano digital de entender cómo funciona la venta de productos y servicios por Internet y la de identificar la reputación y la confiabilidad de las compañías a las que confía su dinero.
  • Comunicación sin fronteras: Comprender cómo establecer relaciones sin importar las barreras físicas e intercambiar información a través de diferentes plataformas.
  • Educación y alfabetización digital: Ser parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje sobre tecnología, su utilización e tener acceso a infinidad de conocimientos a un solo clic de distancia.
  • Legislación digital: Vivir en una sociedad digital implica que debamos cumplir con leyes que castigan la descarga ilegal de contenidos, plagio, divulgación de pornografía infantil, el hackeo, la creación de virus informáticos, la difamación, las campañas de spam, el robo de identidad y el acoso.
  • Etiqueta: Se trata de seguir estándares de conducta que establece cada plataforma en la que decidimos participar.
  • Responsabilidades y derechos: Los ciudadanos digitales tenemos derecho a la libertad de expresión y a la privacidad, pero debemos ser responsables de lo que decimos y de los términos que aceptamos.
  • Salud y ergonomía: Cuidar del bienestar físico y estar sujeto a las implicaciones de vivir en la era digital, por lo que es una decisión personal y responsabilidad de las empresas de cuidar que los sistemas, productos y ambientes se adapten a nuestras capacidades y limitaciones físicas y mentales.
  • Seguridad y riesgo: Como ciudadanos digitales debemos tomar medidas de seguridad que prevengan que seamos víctimas de crímenes electrónicos. Es tener sentido de auto protección y ser precavido.

Profesiones que surgen de la ciudadanía digital

A business man taking marketing analytics technologically on an ipad tablet in his office
Las profesiones de la era digital las mejor pagadas actualmente. Foto de Olu Eletu para Unsplash

La creación de las sociedades digitales también ha generado nuevos empleos que podrías aprovechar si todavía no sabes qué camino profesional tomar o quieres adaptar tu trabajo a las nuevas tecnologías.

¡Toma nota!

  • Community Manager: Para manejar la actividad de las redes sociales de una empresa.
  • Chief Digital Officer: Abarca temas de estrategia de manera especializada para que sus clientes tomen decisiones con base en los datos.
  • Experto en innovación digital: Capacitado para asesorar y capacitar a las empresas sobre los nuevos avances de la tecnología.
  • Ingeniero de Smart Factory: Su objetivo es investigar y progresar en tecnologías que contribuyan al despliegue de sistemas inteligentes para las fábricas del futuro.
  • Científico de datos, Big Data: Encargado de dominar la tecnología y las bases de datos para modificar y mejorar la orientación de los negocios de la empresa para la que trabaja.
  • Director de tecnología: Es proporcionar conciencia global de las tecnologías que se pueden utilizar para avanzar en la misión de una empresa.
  • Director de marketing digital: Encargado de configurar la presencia online de la empresa y captar clientes en los distintos canales.
  • Arquitecto experto en Smart Cities: El arquitecto especialista en Smart Cities, Kent Larson, dice que en esta profesión se hacen “ciudades para las personas, no para las máquinas
  • Ingeniero de procesos digitales: Un profesional que se encarga de la automatización de procesos técnicos en áreas en las cuales el uso de la tecnología es requerido.
  • Director de contenidos digitales: Desarrolla estrategias eficaces de creación de contenidos tras involucrarse en las conversaciones del público objetivo con el que pretende conectar
  • Experto en riesgo digital y continuidad del negocio: Encargado del control en la creación, la organización, la descripción y la preservación de documentos en el entorno digital para garantizar su difusión y consulta.

Con todo esto, ¿no te parece que el sistema educativo debería actualizarse? Todos somos ciberciudadanos y debemos adaptarnos a la nueva Global Village del milenio. Sigue visitando Nerd Universitaria para que conozcas más sobre las tendencias que están cambiando paradigmas.

¿Trabajas en alguna de estas profesiones? ¿Cómo crees que podríamos ser mejores ciudadanos digitales? Deja tu comentario en la sección de abajo e inicia el debate.

Nos seguimos leyendo…

Kim

 

Sigue a Nerd Universitaria en las redes sociales:

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Con qué se come eso de la ciudadanía digital y por qué ya todos somos ciberciudadanos”

Responder a estherangelesdepablocom Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s